SESIÓN PLENARIA DE CLAUSURA. 11 de agosto

Instituto de Investigaciones Antropoloógicas (IIA), Auditorio Jaime Litvak King. 17:00 horas.

LINDA ROSA MANZANILLA NAIM

IIA-UNAM. México

Presentada por Dr. Mauricio Obregón Cardona (FCPyS-UNAM)

Linda R Manzanilla en el IIA edited

La Dra. Linda Rosa Manzanilla es una arqueóloga mexicana, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

En la actualidad es profesora del Posgrado en Antropología de la UNAM y de la licenciatura en Antropología de la UNAM. Ha sido Tinker Visiting Professor en la Universidad de Stanford, California y ha impartido más de cuarenta diferentes cursos y seminarios en varias instituciones entre las que destacan: la UNAM, la ENAH, El Colegio de México, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Internacional de Andalucía y en el Posgrado de Antropología de la Universidad de Costa Rica.

Es autora y/o editora de 32 libros, 220 artículos y capítulos sobre temas relacionados con el surgimiento y transformaciones de las sociedades urbanas tempranas en Mesoamérica, Mesopotamia, Egipto y la región andina, y ha dedicado varias décadas de investigación a Teotihuacan, como ciudad excepcional de Mesoamérica. El objetivo de estas investigaciones es el de abordar la vida en las primeras ciudades y Estados arcaicos, particularmente en aquellos que no nos legaron textos para entender cómo funcionaron.

Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú), y ha recibido numerosas distinciones y Premios, entre ellos el Premio de la Academia de la Investigación Científica, el Premio Alfonso Caso del INAH a la mejor investigación en Arqueología y el Presidential Award de la Society for American Archaeology.

Igualmente es de relevancia su trabajo como miembro del Comité editorial de diversas revistas científicas.

Más información sobre la trayectoria académica de la Dra. Manzanilla en:

https://aries.aibr.org/storage/antropologia/netesp/2023/MANZANILLA.pdf

 

La diversidad cultural en el pasado prehispánico.
El reto de vivir en la primera urbe multiétnica del centro de México: Teotihuacan

Linda Rosa Manzanilla Naim

IIA-UNAM

 

Mesoamérica es una región particular entre aquéllas en las que se presentaron procesos de surgimiento del Estado arcaico y de ciudades prístinas. Es excepcional pues en su territorio habitaron múltiples grupos étnicos-lingüísticos diversos, cuyos contactos e interacciones crearon una tradición común. Otras regiones del mundo antiguo tienen manchas étnico- lingüísticas, pero no una pléyade de grupos diversos.

Es en este contexto en el que surge la primera gran urbe del centro de México: Teotihuacan, un gigantesco asentamiento urbano ortogonal de 20 km2, en cuyo anillo exterior yacían los “barrios étnicos” de veracruzanos (el “Barrio de los Comerciantes”), oaxaqueños (el “Barrio Oaxaqueño”) y un pequeño enclave michoacano. Sin embargo, en el anillo interior yacían alrededor de 22 barrios, varios de los cuales parecen ser multiétnicos. Son las unidades sociales más dinámicas de la sociedad teotihuacana. Estos barrios multiétnicos tienen un centro de coordinación administrado por la élite intermedia, y son semi-autónomos: contaban con un mercado periódico (tianguis) en un sector abierto anexo al centro de barrio, con el fin de intercambiar por trueque las artesanías que se producían en la ciudad por los alimentos y materias primas obtenidos por los productores; pero también organizaban caravanas a lo largo de corredores de sitios aliados para allegarse de materias primas y bienes foráneos, así como para entusiasmar a mano de obra foránea para trabajar como artesanos adscritos y dependientes de un barrio particular.

Los barrios teotihuacanos eran semi-autónomos y competían entre sí; sus élites intermedias se enriquecían por los bienes traídos por el sistema de caravanas. Y este comportamiento era contrario a la austeridad de la élite gobernante de una sociedad corporativa. Ambas formas de organización crearon una tensión en el sistema teotihuacano, tensión que finalmente originó la revuelta de los barrios hacia la élite gobernante, causando en gran incendio de todos los edificios de la Calzada de los Muertos en 570 d.C., es decir, la destrucción de los escenarios de la élite gobernante.

 

 

 

botoncomunicados  

 

botonevaluadores.jpg

 


  

 Logo AIBR

  logo unam azul

ARIESRESOL

POTSDAM

unnamed 1

posgrado antropologia color 01

FCPYS azul1 02

IIA color

 WGmini


 

ANTERIORES